martes, 7 de octubre de 2014

Matemarotes, un sitio para aprender jugando

   Matemarotes se define como un proyecto del Laboratorio de Neurociencia Integrativa
(http://www.neurociencia.df.uba.ar), un grupo de investigación que busca entender un poquito cómo funciona la mente, cómo razonamos y cómo, cuándo y por qué tomamos decisiones.  
    Sobre a qué se dedican señala "Hacemos ciencia e investigación. Hacemos experimentos que nos permitan contestar algunas de las preguntas anteriores. A veces medimos directamente algunas cosas que suceden en el cerebro mientras pensamos; otras veces cómo se mueven los ojos al buscar cosas; y otras hacemos juegos de computadora, como los que están en esta página, para luego analizar cómo juega la gente y así intentar entender cómo piensa".
   Si está pensando en regalar algún juego a sus hijos o en cómo ejercitar el cerebro de sus estudiantes le recomendamos que visite el sitio y comience a jugar con ellos.

Posted on 8:24 p.m. | Categories:

TEDx Joven Río de la Plata: Cerebrar la Educación

La licenciada Andrea Goldín* aborda un tema poco tratado en el ámbito educativo "La neuroeducación"y propone que los educadores hagan uso de la neurociencia para comprender como funciona el cerebro a la hora de ser educado y propone además un cuestionario para comprender aún más sus conceptos.
Objetivos
Esta propuesta apunta a que los estudiantes reflexionen sobre las condiciones en que se lleva a cabo el aprendizaje. Busca hacerlos pensar en los cambios que la sociedad atravesó en los últimos años y en cómo el sistema educativo debe adaptarse a ellos. Asimismo, intenta difundir los aportes de la neuroeducación para optimizar el aprendizaje.
El uso pedagógico de la charla propone cuatro bloques: entender, pensar, producir, profundizar. En cada bloque se presentan las preguntas o consignas sugeridas para ser realizadas por los alumnos. Las actividades están pensadas para alumnos del nivel secundario, terciario y universitario, con los ajustes que cada docente considere necesarios.
Para entender el contenido de la charla
1. ¿En qué se parecen, según Andrea Goldin, un niño de diez años de hoy con uno de hace veinte años? ¿En qué se diferencian? ¿Qué tienen en común?
2. ¿Qué es la neurociencia educacional o neuroeducación? ¿Cuál es su objetivo?
3. ¿Por qué, según la oradora, los adolescentes duermen poco? ¿Qué consecuencias tiene eso? ¿Qué podría hacer el sistema educativo para cambiar esa situación? ¿Qué beneficios traería el cambio?
4. ¿Qué es “Mate Marote”? ¿Quién lo desarrolló y con qué fin? ¿Qué se estimula y ejercita con ese juego?
5. ¿En qué consiste el experimento que se hizo con Mate Marote? ¿Qué capacidad o “ladrillo” se estudió? ¿Por qué es importante esa capacidad? ¿Qué resultados mostró el experimento?
6. Según la oradora, ¿qué debe hacer y qué no debe hacer la educación en el futuro? ¿Por qué habla de “cerebrar” la educación?
Para pensar por sí mismos en otras cuestiones que vayan más allá del contenido de la charla e invitar a la discusión
1. En grupos de tres personas, investiguen la tecnología, el entretenimiento y los estímulos que reciben los niños y adolescentes de hoy en día y los que recibían los chicos de la misma edad, durante la década de 1990.
A.      Establezcan una comparación.
B.      Pongan en común lo que investigó cada grupo.
C.      Debatan entre todos: las diferencias que se hallaron, ¿afectan el aprendizaje en la escuela? ¿Inciden en el interés por aprender lo que se enseña en clase?
2. En grupos de tres personas, averigüen ahora cómo era el sistema educativo hace veinte años. Entrevisten a gente que haya ido a la escuela durante la década de 1990 y a docentes que hayan trabajado en esa época.
A.      Establezcan una comparación con lo que sucede hoy.
B.      Pongan en común los datos recopilados y las conclusiones a las que arribaron.
C.      Debatan entre todos: ¿cambió el sistema educativo? ¿Qué es diferente hoy y qué se conserva igual? ¿Por qué creen que sucede eso?
  1. 3. ¿Cuáles son los factores que ayudan a que el cerebro “esté cómodo” para aprender?
4. Andrea Goldin dice que la educación no tiene que “restringir el pensamiento”. ¿En qué situaciones creen que lo haría?
5. ¿Qué cosas del sistema educativo modificarían? ¿Cómo podrían hacerlo? ¿Sería sencillo implementar esos cambios?
6. ¿Cómo describirían el sistema educativo de su colegio: didáctico, innovador, motivador, rutinario, poco estimulante, etc.? ¿Qué técnicas de enseñanza se podrían aplicar dentro del aula para estimular el aprendizaje?
Para producir o elaborar un producto propio (individualmente o en grupos) relacionado con el contenido de la charla
1. En la charla se da el ejemplo de “Mate Marote”, un juego que ayuda a fortalecer uno de los cimientos básicos para un óptimo desarrollo de la mente: el manejo de los propios impulsos.
A. En grupos de cinco personas, investiguen cuáles son los otros “cimientos básicos” o “primeros ladrillos” de la mente. Pueden incluir algunos de los que se habla en la charla: planificación, atención, memoria. Señalen por qué es importante cada uno de los “ladrillos” que mencionen.
B. Piensen actividades (juegos de mesa, de rol o en computadoras, uso de la música, actividades motoras, etc.) que podrían “reforzar” cada uno de esos ladrillos.
C. Debatan entre todos sobre lo investigado en cada grupo. Elijan el “ladrillo” que les resulte más interesante o importante de los que se hayan mencionado.
a. Elijan un juego/actividad que crean que pueda estimular y ejercitar esa capacidad en niños de primer y segundo grado. Elaboren hipótesis: ¿por qué y cómo fortalecería el juego/actividad esos “ladrillos”?
b. Diseñen un plan para llevar a cabo un experimento que verifique sus hipótesis. Recuerden que deben tener un “grupo control”, es decir, un grupo de niños que no juegue con el juego elegido o que no practique la actividad, para poder comparar los resultados de ambos grupos y ver si la hipótesis se verifica. Tengan en cuenta, además, que el experimento deberá durar varios meses.
c. Presenten el plan a las autoridades de su escuela. Si estas lo aprueban, lleven a cabo el experimento. Analicen, al cabo del periodo establecido, los resultados.





Andrea Goldin es curiosa por la vida y sus mecanismos secretos, se licenció en Ciencias Biológicas en la UBA. Hoy, en el camino de la neurociencia, combina la investigación con la educación y la divulgación, convencida de que todos somos (o podemos ser) científicos. Experimentó con ratones y hámsteres. Hoy aprende con niños.
"Nerd" (y orgullosa de ello), es coordinadora y organizadora del campamento Expedición Ciencia, orientado a adolescentes con inquietudes científicas y sustentado por la asociación civil Expedición Ciencia.
Es autora de varios trabajos científicos, publicados en prestigiosas revistas internacionales. Además, llevó a cabo muchas charlas de divulgación científica, participó en el dictado de diversos talleres de capacitación y formación docente en ciencias, escribió capítulos para libros de Biología y de Física, desarrolló diversos recursos educativos para el sitio EducaRed y para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN, UBA) y es autora de recursos educativos de ciencias naturales, recursos para trabajar en el aula, interactivos, multimedia y didácticos que acompañaron la programación de Canal Encuentro.
Posted on 8:06 p.m. | Categories:

Fundación Evolución: salió la nueva edición de Novedades Educativas

Nueva edición de las TIC en la escuela primaria


Salió el N° 273 de la Revista Novedades Educativascon la sección Las TIC en la escuela primariaelaborada por miembros de Fundación Evolución y miembros de la revista. El tema del mes de septiembre es: Lenguas extranjeras y TIC.
Coordinan esta iniciativa Paula Pérez, Directora General de Fundación Evolución y Marta Libedinsky, Directora Académica. Colaboran en este número: María Ximena García Tellería en la sección Recomendados, María Florencia Zanocchi compartiendo su experiencia en el aula, Marta García Lorea dando valiosos consejos y Lara Daruiz como invitada especial.
¡Que los disfruten!